.

sábado, 4 de junio de 2016

El desarrollo de las regiones de México ha sido desigual. Hay regiones con gran desarrollo, otras medianamente desarrolladas y otro más de escaso desarrollo. El mayor o menor desarrollo de una región puede medirse conforme al bienestar de la gente que vive en dicha región.

La desigualdad regional se explica por: La diversidad geográfica del territorio nacional. Algunas regiones cuentan con abundantes recursos naturales, servicios y obras públicas. Otros carecen de algunos de estos elementos.

Los inversionistas prefieren instalar industrias y negocios en las regiones más desarrolladas porque cuentan con recursos naturales, vías de comunicación, medios de transporte, agua potable, energía eléctrica y otros servicios.



Las regiones de México se han desarrollado de manera diferente. Algunas regiones muestran un gran nivel de desarrollo agrícola, ganadero e industrial.

En los estados del Norte del país, los campesinos cultivan la tierra con técnicas modernas: sistemas de riego, maquinaria, selección de semillas, uso de fertilizantes. En el Sur se cultiva con técnicas tradicionales.

La industria tiene mayor desarrollo en Nuevo León, Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Jalisco. En algunas entidades del país el desarrollo industrial es nulo o escaso: Oaxaca, Chiapas, Guerrero.

La población de las regiones más desarrolladas disfruta, por lo general, de mejores condiciones de vida que en las regiones con mediano o escaso desarrollo, pues cuentan con mayores recursos, mejor nivel educativo y servicios públicos.

El desarrollo de una región depende de varios factores:
-La riqueza de sus recursos naturales
-La inversión en obras y servicios públicos
-La creación de empleos
-El uso de tecnología en los procesos de trabajo
-La capacitación de los trabajadores
-El equilibrio de la población El bienestar de sus habitantes.

Las regiones menos desarrolladas no cuentan con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la población; por lo general enfrentan graves problemas de desempleo, bajo nivel educativo, carencia de viviendas, mayores índices de enfermedad y mortalidad.

Las diferencias en el desarrollo regional impulsan a muchas personas de las regiones menos desarrolladas a trasladarse hacia los centros industriales, agrícolas, ganaderos o turísticos en busca de mejores condiciones de vida.



Construcción de nación o construcción nacional (del inglés nation-building) es una expresión utilizada en ciencias sociales y en política para referirse al proceso de construir o estructurar una nación forjando una identidad nacional por medio del poder del Estado. Su objetivo es unificar a un pueblo o a varios dentro del Estado de modo que éste pueda ser viable y políticamente estable a largo plazo.

La construcción de nación se apoya en la creación de símbolos nacionales, como la bandera, himnos nacionales, días patrios; también en la creación de obras de infraestructura que tengan un carácter emblemático y provean razones para la generación de un sentimiento de orgullo nacional, tales como estadios nacionales, ferrocarriles nacionales, autopistas nacionales, aerolíneas nacionales, autopista nacional de información, etc.

Los estados africanos cuyas fronteras abarcan territorios que pertenecen a diferentes grupos étnicos y tribus, y otras antiguas colonias británicas con un elevado número de inmigrantes de diferentes nacionalidades, llevan a cabo esfuerzos para la creación de símbolos comunes a las diferentes etnias que componen.



El proyecto de Nación en México, dentro de su contexto latinoamericano, surge de una base colonial hispánica; los conquistadores españoles, la población indígena y los esclavos africanos, van a proporcionar los elementos culturales que gestaron una nueva Nación. Existen distintas posturas sobre este fenómeno, por un lado se plantea que es durante la Conquista (1521) cuando se da "el parto doloroso en el que nace el mexicano" (Paz); mientras otras versiones hablan de que México no existe hasta que se logra la Independencia (1821), o hasta Las Leyes de Reforma (1857) en que se define el Estado moderno; hay incluso quienes indican que es la Revolución Mexicana (1910) la que por fin logra crear una nación definida.

Tal y como lo plantea Octavio Paz, la Conquista es el génesis del mexicano, sin embargo la idea de una Nación independiente no madurará hasta el siglo XVIII dentro de una sociedad Novo Hispana estratificada en castas, es importante mencionar este aspecto debido a que la idea de una Nación independiente va surgir del grupo Criollo que reconoce su identidad desde el siglo XVII; estos españoles nacidos en América pertenecientes a las clases altas y medias con un grado elevado de educación, pero sin acceso a las posiciones de poder dentro de la administración y el clero colonial adoptarán las ideas de la Revolución Francesa y de la Independencia de los Estados Unidos motivados por el fuerte el resentimiento que tienen al ser tratados como ciudadanos de segunda, como lo apuntó F. Benítez.

El México que nace en el siglo XIX era una nación de criollos y para criollos, sin tomar en cuenta los intereses de la mayoría mestiza o los grupos indígenas; medio siglo fue necesario para lograr definir lo que la Nación mexicana debía ser; los bandos Liberal y Conservador integrados en su mayoría por criollos lucharon para tratar de establecer un modelo de Nación basado en el ejemplo norteamericano, una República, Federal, Laica; o por mantener la tradición Hispánica, Católica , Monárquica y Centralista. Los constantes enfrentamientos entre los dos bandos provocaron guerras civiles, movimientos separatistas y facilitaron la invasión tanto de Norteamericanos que arrebataron la mitad del territorio en 1847, como de Franceses que impusieron a un gobernante extranjero desde 1862 hasta 1867.

Tal y como lo establece Héctor Aguilar Camín, una vez restaurado el Gobierno de la República y la Constitución de 1857, con un territorio definido que no sufrirá cambios en lo subsecuente, la población mexicana cuenta por fin con todos los elementos de un Estado Nación moderno y se lanza hacia el desarrollo de su economía a través de la exportación de materias primas, sin embargo había una deuda pendiente con la mayoría de la población, los mestizos excluidos del proyecto de Nación carecían de tierras y justicia social, sus reclamos estallarán en la revolución de 1910.

El siglo XX empieza tarde para México, con un nuevo proyecto de Nación para todos los mexicanos establecido en la Constitución de 1917. Los gobiernos herederos de la revolución construirán al México moderno llevándolo a su industrialización y creando un sistema corporativista autoritario que intentó dar cabida a todos los ciudadanos. En los umbrales del siglo XXI la sociedad y el Estado mexicanos han dado pasos significativos hacia un nuevo horizonte en ese proyecto de Nación parece ser que los mexicanos buscan la democracia y la globalización; sin embargo, la cuestión indígena sigue sin resolverse. ¿Son ellos Mexicanos? ¿Son ellos parte del proyecto de Nación?



Se ubica como una especialidad de la Auditoría Administrativa enfocada a evaluar la función de la Tecnología (Investigación y Desarrollo e Ingeniería), la función de producción, la función de personal y la función del sistema de información.

Una Auditoría Tecnológica supone analizar el patrimonio tecnológico de la empresa y clasificar las tecnologías. Esta clasificación permitirá definir las debilidades y fortalezas de la empresa y por tanto definir las acciones posteriores a desarrollar.

La Auditoría tecnológica es una manera de identificar las principales exigencias, necesidades, debilidades y fortalezas de una empresa. Con ella debemos de averiguar a través de entrevistas y con el estudio de la empresa cuales son las principales necesidades del negocio y establecer cuáles son las tecnologías apropiadas para satisfacer de manera optima esas necesidades.



La Auditoría tecnológica es un buen camino para averiguar la forma en que se podrían optimizar los procesos y procedimientos internos de la empresa a través del uso o buen uso de tecnologías adecuadas.

Mediante esta Auditoría Tecnológica se quiere identificar la situación en la que actualmente se encuentra la empresa y que pasos se deben seguir para mejorar en las distintas áreas tanto para avanzar tecnológicamente cómo para facilitar el desarrollo de su trabajo.

Para ello se analizarán los datos obtenidos mediante la realización de una serie de cuestionarios diseñados para tal fin. Al cumplimentar los cuestionarios se podrá identificar qué nivel de desarrollo han logrado en los distintos campos a analizar: informática, telecomunicaciones y recursos humanos.
Como línea general, independientemente de la metodología utilizada, cualquier procedimiento requiere:
-Un análisis previo por parte del empresario.
-Una reunión con los expertos (internos o externos) para analizar el patrimonio tecnológico de la empresa y definir las posibles acciones a realizar.
-Un análisis por parte de los expertos para definir las posibles actividades a realizar.
-Una segunda reunión para presentar las posibles acciones y definir el apoyo a recibir por parte de los expertos.

Objetivos de la auditoría tecnológica:
-Identificar las principales exigencias, necesidades, debilidades y fortalezas.
-Identificar qué aplicaciones y servicios de informática y de telecomunicaciones son los mejores para que tu empresa logre una mejora competitiva.
-Medir el nivel de rendimiento de los medios tecnológicos.
-Analizar las políticas de seguridad y protección de datos.
-Definir un plan de acción discriminándolos en nivel de importancia y prioridad.



La auditoría social “es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera a que pueda mejorar sus resultados sociales o solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad.”

La trabajadora social, especialista en Gerencia del Desarrollo Humano, Mery Gallego F., define la Auditoría Social como aquella que “surge como estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social, entendiendo ésta como la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta.”



Referencias de Auditoría Social puede encontrarse desde las décadas tempranas del siglo XX, pero su mayor desenvolvimiento ocurre recientemente. El desarrollo de la auditoría social en los últimos años ha resultado en ampliación del beneficio que nos ofrece, convirtiéndose en un medio para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción. Es por ello que podemos decir con propiedad que además de evaluar, medir y controlar la gestión social, busca hacerlo sobre la gestión política y de administración pública. Incluye de tal manera, la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en la auditoría de la gestión pública y se sigue denominando social, por originarse desde la sociedad civil.

La auditoría social va más allá de la simple auditoría financiera y contable. Esta incluye planes, estrategias, proyectos, políticas, procedimientos y practicas ejercidas por la organización o institución auditada. Revisa el sistema de información, contratos y programas, estructura y funcionamiento de las unidades organizacionales, sus productos y servicios, además de los estados financieros, cumplimiento de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe resultar un producto con propuestas de mejoramiento institucional.

La auditoría social entendida de tal manera, con cuyos resultados mejora sus procedimientos y actuación, se considera como un componente importante en varios ambientes.

Ambientes
-Empresarial: Los pioneros de las auditorías sociales fueron las grandes empresas y corporaciones transnacionales privadas. Aries TSE-Reports, nos dice que la más representativa y citada es la compañía británica Body Shop International, productora de cosméticos. La Ben and Jerrys Homemade Inc de USA, la cooperativa de consumo italiana Holding, que agrupa a otras 16 cooperativas más. Las auditorías sociales en estas empresas capacitan al personal ejecutivo, administrativo y operario en su accionar para la inclusión, participación y transparencia. Organismos internacionales están buscando difundir y aplicar la Auditoría Social a empresas sociales o de la economía social.

-Social: El otro ambiente en que se considera importante la auditoría social es en las organizaciones sociales gremiales y de desarrollo socio económico. Solamente que, como en muchas empresas privadas, en estas organizaciones hay bastante resistencia de realizar la Auditoría Social, particularmente por los líderes o dirigentes de las mismas. Debido a que la auditoría social interna conlleva exponer, por parte de la dirigencia a los afiliados, los procedimientos en la toma de decisiones, la distribución y ejecución de presupuestos y el mejoramiento de procesos de control, los dirigentes consideran esto una amenaza a su estabilidad política interna.

Pareciera más fácil realizar auditoría social en organizaciones para el desarrollo, o las denominadas ONGs/OPDs, y en las Fundaciones. Normalmente son organizaciones con estructuras sencillas, lo que puede pensarse en auditorías sociales sencillas. No obstante, la mayoría de ellas mantiene en cuartos obscuros sus manejos internos, excepto para las agencias madrinas que les financian sus proyectos, quienes las obligan a realizar auditorías, más que todo contables. La auditoría social para estas organizaciones debería hacerse y exigirse desde los mismos beneficiarios de los fondos en nombre de quién se solicitan a las agencias financieras. Debe ser esta población la más interesada en que estas fundaciones y ONGs funcionen bien o mejor.

-Político: El tercer ambiente para la auditoría social es el ambiente político y público. Bajo este ambiente, el concepto se dirige al proceso evaluativo (eficiencia y calidad del servicio), de medición (rendición de cuentas) y control (transparencia), ejercido desde lo externo del Sector Público por la ciudadanía organizada, a la acción y al ejercicio administrativo de un ente privado o público, destinado a producir un servicio de interés social o colectivo, con recursos del Estado y de la comunidad internacional.

Entre otras, las funciones de la Auditoría Social en lo político administrativo son:
*Velar por el adecuado funcionamiento de la administración pública; por la transparencia y eficacia en todos sus actos.
*Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad.
*Atender toda denuncia sobre violación al derecho humano, a la seguridad económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del Estado.
*Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de presupuestos destinados al bien público o colectivo.
*Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales el intercambio de información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público.
*Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.



Importancia de las Auditorías Sociales
Para cualquier persona versada en el mundo político actual es comprensible que las Auditorías Sociales, o como se le denomine en los diferentes ambientes, regiones o países, constituyen un medio a la democratización y su fortalecimiento. Abren paso a la participación ciudadana y con mayor énfasis en la ciudadanía pobre y desprotegida.
Entre las potencialidades que encontramos en las Auditorías Sociales, podemos mencionar las siguientes:
-Son un medio de participación activa de la ciudadanía.
-Levanta la auto estima de la ciudadanía al obtener los medios idóneos de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta.
-Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.
-Son un complemento de investigación, evaluación y control para los entes contralores del Estado.
-Con una visión integradora, contribuyen al mejoramiento económico, social y político de las comunidades.
-Fortalecen las organizaciones de la sociedad civil.
-Contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.



El término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se miden en función de los objetivos de la administración.

La auditoría operacional es diferente  a la auditoría financiera, la  auditoría financiera  se centra en la medición de la posición financiera, de los resultados de las operaciones y de los flujos de efectivos de una entidad, una auditoría operacional se centra en la eficacia, la eficiencia y la economía de las operaciones. El auditor operacional evalúa los controles operativos de la administración y de los sistemas sobre actividades tan diversas como las compras, procesamiento de datos, recepción, envió, servicios de oficina, publicidad, entre otros.

Las auditorías operacionales con frecuencia son realizadas por auditores internos para sus organizaciones. Los usuarios principales de los informes de auditoría operacional son los gerentes de distintos niveles, incluyendo el consejo de administración. La administración de alto nivel requiere de informaciones en cuanto a que todos los componentes de la organización están trabajando para lograr las metas de la misma.



Objetivos de la Auditoria Operacional
La auditoria operativa formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas, controles operativos y acción correctiva desarrolla la habilidad para identificar las causas operacionales y posteriores y explican síntomas adversos evidente en la eficiente administración.

El objetivo de la auditoria operativa es identificar las áreas de reducción de Costos, mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades examinadas.

La auditoria operativa determina si la función o actividad bajo examen podría operar de manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el de determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que así como también los Estados Financieros.

La auditoria operativa determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas.

La auditoria operativa las necesidades de Compras o Gastos, que se hayan realizado durante el ejercicio. Determinar la razonabilidad de la política y normas que se dan en la empresa.

Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la cantidad, calidad y las clases de Compras si se hubiesen realizado.

Información que suministra  la auditoria operacional
La auditoría operacional podrá informar a la gerencia de los siguientes aspectos:

-Evaluaciones del desempeño de la unidad con relación a los objetivos u otros criterios convenientes.

-Opinión en cuanto a que los planes (según se enuncian en declaraciones de objetivos, programas, presupuestos y lineamientos) son integrales, consistentes y atendidos en los niveles operativos.

-Información objetiva con relación a qué tan bien se están llevando a cabo los planes y políticas en todas las áreas de operaciones y acerca de oportunidades para el mejoramiento en cuanto a la eficacia, eficiencia y economía.

-Información acerca de las debilidades en los controles operativos, sobre todo a posibles fuentes de dispendio.

-Opinión reiterada en cuanto a que posible confiar en todos los informes de operaciones como una base para la acción.

Necesidad de la Auditoría Operativa

La auditoria operativa es opcional, por ello es la necesidad de hacer una auditoria teniendo en cuenta los siguientes factores:

Por competencia; para que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito comercial debe hacerse una auditoria más específica para que pueda ubicar o detectar sus habilidades y amenazas y así estas poderlas superar mediante la información del auditor indicando recomendaciones y así hacer que esta empresa tenga muchas oportunidades y sea competente frente a las otras empresas y tenga una fortaleza para satisfacer sus necesidades individuales.

Por alta dirección empresarial; teniendo la alta dirección de la empresa la necesidad de determina áreas de mayor sensibilidad y contribuir a una mayor eficiencia de las operaciones, cuyo fin es de asegurar el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los objetivos empresariales.

La auditoría operativa es en particular aplicable a programas gubernamentales en los cuales no es posible evaluar la eficacia de los programas en términos de utilidades; tienen que evaluarse midiendo elementos tales como el número de familias reubicadas, el número de individuos rehabilitados y la medida del mejoramiento de la condiciones ambientales. Además de los de los auditores internos y gubernamentales, los despachos contables efectúan auditorías operacionales para clientes a través de sus departamentos de servicios de consultoría.



Pasos a seguir en la auditoría Operacional
En muchos aspectos, el trabajo del auditor al efectuar una auditoría operacional es similar al de una auditoría de estados financieros, pero existen algunas diferencias significativas. Los pasos a seguir pueden enunciarse en los términos siguientes:

1- Definición del propósito 
El extenso y amplio de una auditoría operacional incluye por lo regular, la intención de valorar el desempeño de una organización, una función o un conjunto de actividades en lo particular. Este  extenso enunciado, tiene que expandirse para especificar de manera precisa el alcance de la auditoría y la naturaleza del informe. Los auditores tienen que determinar qué políticas y procedimientos en lo específico van a evaluarse y cómo se relacionan con los objetivos específicos de la organización.

2-Familiarización
Antes de iniciar una auditoría operacional, los auditores tienen  que obtener un conocimiento integral de los objetivos, de la estructura organizacional y de las características operativas de la entidad que se está auditando. Este proceso de familiarización puede empezar por un estudio de las actas constitutivas organizaciones, de las actas constitutivas organizacionales, de los enunciados de las funciones y responsabilidades asignadas, de las políticas y lineamientos administrativos y de las políticas y procedimientos operativos.

En resumen, los auditores intentan familiarizarse con el mayor grado de detalle posible con la función que se está desempeñando, en particular desde el punto de vista de la responsabilidad y el control administrativos. El nivel de conocimiento que logre el auditor respecto a la organización, se documenta con cuestionarios, diagramas de flujo, y narraciones por escrito.

3- Estudios Preliminares
Las conclusiones preliminares de los auditores acerca de los aspectos críticos de las operaciones y áreas problemáticas potenciales se resumen como el estudio preliminar de los auditores. Este sirve de guía para el desarrollo del programa de auditoría.

4-Desarrollo del programa
El programa de la auditoría operacional se hace a la medida del compromiso particular, contiene todas las pruebas y los análisis que los auditores consideran necesarios para evaluar las operaciones de la organización. Con base en la naturaleza y el grado de dificultad del trabajo de auditoría, se asignará el personal al compromiso y se programará el trabajo.

5-Trabajo de Campo
La etapa de trabajo de campo implica ejecutar el programa de auditoría operacional. Los auditores seleccionan los rubros que se van a revisar para determinar la suficiencia de los procedimientos y que también se siguen. El análisis es otra parte importante del trabajo de campo. El desempeño real de la organización se compara con diversos criterios como presupuestos, metas de productividad o el desempeño de unidades similares. Este análisis ofrece una base para las recomendaciones que formulan los auditores con relación al mejoramiento de la eficacia, la eficiencia y la economía.

A lo largo del trabajo de campo, los auditores documentaran la planeación, las evidencias recabadas, el análisis, la interpretación y los hallazgos en sus  documentos de trabajo. Los documentos de trabajos de auditoría deben sustentarse por sí solo y respaldar el informe de los auditores.

 6- Formulación de un informe acerca de los hallazgos
Al momento de la conclusión final de la auditoría, los auditores deben de resumir sus hallazgos relacionados con los propósitos fundamentales de la auditoria. El informe se incluirá mejoramientos sugeridos en las políticas y procedimientos operacionales de la entidad auditada, y una lista de las situaciones en las que el cumplimiento con las políticas y procedimiento existentes no es el adecuado.

Una vez terminado en el informe acerca de los hallazgos, se deberá hacer los arreglos necesarios para realizar una reunión final con el objetivo de revisar los hallazgos junto con todas las personas involucradas en las operaciones auditadas.

7-Seguimiento
La etapa final en el trabajo de una auditoria operacional es la acción de seguimiento a fin de asegurar cualesquiera deficiencias que se haya revelado en el informe de auditoría sea corregida. Esta responsabilidad de seguimiento puede asignársele a una organización de línea o equipo, pero a menudo se considera que es responsabilidad del equipo de auditoría.



También llamada de regularidad legal o de cumplimiento, la auditoría de legalidad es aquélla en la que se comprueba si los gestores de una determinada entidad o institución privada o pública han cumplido las leyes, reglamentos y demás normas específicas que afectan al desarrollo de su actividad. En los correspondientes informes de auditoría habrán de señalarse las infracciones legales cometidas y los posibles daños causados.

Este tipo de auditoría en realidad se presenta en los dos sectores de nuestra realidad nacional, es decir, no es excluyente, pero es conveniente precisar que al ejercitarse en el campo público se amplía en cierta medida ya que su marco legal es amplio.

La auditoria de legalidad tiene como finalidad
-constatar,
-verificar y
-cerciorarse
Que las dependencias o entidades del sector público observan en el ejercicio de sus actividades la normatividad establecida y vigente.

Es pertinente indicar que entre los diferentes documentales legales ya sea de tipo general o particular se encuentran entre otros el acta o decreto constitutivo, reglamentos, decretos, convenios de coordinación, contratos, actas de consejo de administración o técnico, circulares, acuerdos, convocatorias y convenios.



La auditoría de cumplimiento de la legalidad es una modalidad más de la auditoría del sector público, la auditoría de cumplimiento de la legalidad se conoce en el sector privado como auditoría de cumplimiento que incluye auditoría de la totalidad de la legalidad de la empresa y también en este caso del sector público.

El sector público entendido como ayuntamientos, asociaciones municipales, fundaciones, corporaciones, entidades sin ánimo de lucro, etc, requieren un tratamiento específico, tanto por la legislación que los vincula, como por la gran importancia del cometido que desarrollan, y en el mundo de la auditoría también tienen un tratamiento específico en la auditoría del sector público.



Nuestro sitio actualmente esta en migración, si quieres más información sobre este tema visítanos el siguiente enlace 

https://www.rincongodinez.com/index.php/2019/03/12/auditoria-integral/



Sitios amigos

Top 7 temas mas buscados